El Universo de Gaudí y la Abstracción Universal de Mies van der Rohe

 El universo de Gaudi y la abstracción Universal de Mies van der Rohe

Antoni Gaudí y Mies van der Rohe son dos extremos que definen, por un lado, las bases de todo el universo orgánico y emocional que ofrece Gaudí y, por otro, el uso de la abstracción universal que plantea Mies como una apuesta por el siguiente tipo de producción: la simplicidad, incluso la pura y la elemental, o bien la funcionalidad. La presente reflexión intenta mostrar cómo el modelo naturalista y espiritual de Gaudí hace que el espacio se convierta en el eje de la experiencia sensorial ; al mismo tiempo, se da cuenta de que la abstracción racionalista de Mies hace que la arquitectura moderna alcance un nuevo modelo de universalidad, el del minimalismo.

El tipo de arquitectura que desarrolla Gaudí, donde la naturaleza, y con ella el simbolismo religioso, toman el liderazgo del proyecto arquitectónico, busca dar la vuelta a una arquitectura que une el espiritualismo con la funcionalidad. La Sagrada Familia, el Parque Güell y toda la obra de Gaudí nos aportan como resultado de esta búsqueda la posibilidad de utilizar formas orgánicas, texturas Vivas, colores que parecen sacar sus referencias del paisaje, etc, todo ello transformando, además, la capacidad de obra muy cotidiana en formas complejas y simbólicas. Todo ello culmina, incluso, en una propuesta de arquitectura habitada, pero, desde el punto de vista de la experiencia, también transformada: no era sólo una arquitectura donde habitamos, sino que se trata de una arquitectura que se experimenta; una experiencia sensorial y emocional que permitía conectar Albert, en términos culturales, el legado de lo que Barcelona ha dejado como huella.

En el lado opuesto, Mies van der Rohe desarrolla toda su conceptualización y, a la vez, práctica arquitectónica, donde lo que prima sobre las formas es, como decimos, la abstracción y la universalidad. De este modo, el Pabellón de Barcelona, la Casa Farnsworth, el Edificio Seagram son la imagen perfecta del mantra "menos es más"; espacio con líneas puras, materiales, los más simples, sin coste adicional, etc. Se trata, además, de eliminar todo lo superfluo, contribuyendo a hacer ver cómo la arquitectura moderna estableció un puente entre lo que se entiende por el "corpo" y la universalidad; entre lo que hace del minimalismo una arquitectura que no es sólo contemporánea, sino de largo recorrido, del tiempo y el lugar.

En definitiva, Ambos arquitectos, desde sus perspectivas únicas, dejaron un legado que continúa inspirando a generaciones, probando que la arquitectura puede ser tanto un lenguaje de emoción como de racionalidad.

Referencias

MIES-GAUDI — 3121-4211. (n.d.). 3121-4211. https://www.isado.net/new-page-2

Comentarios

Entradas populares