Gehry y Moneo: Estrategias Compositivas en la Arquitectura de Hoy
Gehry y Moneo: Estrategias Compositivas en la Arquitectura de Hoy
Frank Gehry y Rafael Moneo son dos arquitectos destacados en
la práctica contemporánea que abordan dos estrategias compositivas que, a
simple vista, parecen ser diametralmente opuestas. Gehry opta por el caos, la
fluidez, la desmaterialización de las formas, mientras que Moneo defiende la
solidez, la claridad y el respeto por el entorno. Este ensayo busca ver cómo
ambas estrategias compositivas constituyen respuestas diferentes a la
complejidad del mundo que hoy habitamos y cómo son la combinación de lo emocional
y lo racional en la arquitectura, así como también cómo sus obras que parecen
distantes se encuentran en cómo representan diferentes lecturas de la
modernidad.
Por ejemplo: La obra de Frank Gehry se caracteriza por su
estrategia compositiva en la que la fluidez y la desestructuración de la forma
son sus máximas, especialmente en su Museo Guggenheim de Bilbao o en su Casa de
los Vientos, en los que utiliza curvas, o superficies inusuales que parece que,
en ocasiones, desafían las propias leyes de la gravedad. Lejos de una geometría
fija, sus propuestas se encuentran de acuerdo con la casualidad e incluso
intentan incorporar materiales con características como el titanio que dejan
entrar la luz en el interior y a su vez transforman la propuesta a lo largo del
día. Con esta estrategia compositiva, Gehry logra no sólo una propuesta
estética, sino que mueve a la experiencia emocional. La forma se convierte en
experiencia, en narración, visual y emocional al mismo tiempo. En esencia,
Gehry busca otorgar una senda diferente a la rigidez de la geometría para
convertirla en arquitectura abierta a la complejidad de los tiempos.
A diferencia de Rafael Moneo, quien prevalece por una
estrategia de aproximación compositiva según la claridad, la elegancia y la
integración con el contexto; valga como ejemplo de su arquitectura la Estación
de Atocha o el Museo de Arte Romano de Mérida. En ellos, el arquitecto emplea
formas claras, y materiales de gran solidez como son la piedra y el hormigón,
para configurar una arquitectura que responde a la funcionalidad y a su vez se
produce en relación con la cultura del lugar y el entorno natural. Moneo se
caracteriza por su marcado respeto por el contexto histórico y geográfico, por
una búsqueda de armonía con el paisaje urbano y rural. Su composición, que
quiere socavar la forma y la estructura, así como la geometría y la composición
matemática, responde a indagar un sentido de permanencia y continuidad con la
tradición arquitectónica, es decir, propone una modernidad que respeta el
pasado, que no lo ignores sino que lo asuma, integrando la historia.
Las estrategias compositivas de Frank Gehry y Rafael Moneo,
como arquitectos tan distintos, nos ofrecen visiones complementarias de la
arquitectura contemporánea. Gehry es un radical de la modernidad; su interés
por una estrategia de fluidez a partir de la desestructuración contrasta con la
búsqueda de una modernidad más contenida y respetuosa con el entorno de Moneo.
La distancia que mantienen en la investigación de la composición de formas
delatan sus visiones enfrentadas de la creación arquitectónica como campo de
exploración desde el super caótico hasta el campo de la tradición.
Referencias
Colegio de Arquitectos de
Nuevo Léon. (2020, January 3). CONFERENCIA MAGISTRAL DE RAFAEL MONEO EN LA XX
BIENAL DE ARQUITECTURA DE NUEVO LEÓN [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Bhut01ulC5A
Comentarios
Publicar un comentario